miércoles, abril 6

«Hacia una cultura educativa basada en las Inteligencias Múltiples y el aprendizaje cooperativo»


Resultado de imagen de montserrat del pozoHace unos días un medio de comunicación hacia público el ranking de los 100 mejores colegios de España, una vez más el colegio Monserrat de Barcelona, se alzaba con tan meritorio premio. Este centro está dirigido por la M. Montserrat del Pozo, pedagoga que durante los últimos años se ha venido distinguiendo por el impulso y aplicación de nuevas metodologías en dicho centro, quien afirma que “se ha de educar para la vida y para formar a las personas”. Este centro se distingue de manera especial por ser pionero en introducir la cultura de las Inteligencias Múltiples en España, cuyo padre Howard Gardner, ha sido considerado entre las 100 personas más influyentes del mundo, por el estudio y desarrollo de dicha teoría, basada en el trabajo de las distintas capacidades que cada alumno posee, trabajar la toma de decisiones, la creatividad o la resolución de problemas.

Analizando dicha experiencia llego a la conclusión de que la teoría mencionada no es parte de una utopía, sino de una realidad y que tiene su origen en un modelo singular y simple como es el tener en cuenta la heterogeneidad de nuestros alumnos. Son muchos los avances que en esta década se están realizando acerca del cerebro, estudios que avalan la base científica de las inteligencias múltiples. Por eso el sistema educativo no puede ignorar este avance, no podemos enseñar de la misma forma a todos los alumnos, por tener la misma edad o por ir al mismo curso. NO todos los niños son iguales, ni tienen la misma capacidad para resolver problemas. Estamos convencidos de la existencia de las diversas inteligencias humanas (musical, espacial, lingüística…) y de que en una misma personas están más desarrolladas unas que otras. ¿por qué entonces el sistema educativo se empeña en desarrollar un modelo basado en un único camino?.
Resultado de imagen de inteligencias multiples montserrat del pozo
Este conocimiento sobre distintos ritmos de aprendizajes, sobre diferentes maneras de aprender, es el que nos tiene que permitir ir hacia una nueva cultura educativa, que permita ayudar y educar a nuestros alumnos desde sus propias posibilidades, adaptando los contenidos a sus propias capacidades.

Esto es lo que hace diferente a un colegio de otr0. Este proceder singular está basado en las inteligencias múltiples y en el aprendizaje cooperativo, un nuevo modelo y una nueva cultura de la educación que no puede olvidar el compromiso compartido con la familia y con la comunidad.

Esta nueva cultura necesita ser compartida por toda la comunidad educativa. Compartir especialmente una visión única que parta del concepto de aprendizaje, cuyos ejes se sustentan en el desarrollo neurológico, las competencias socioemocionales y las competencias cognitivas de los alumnos. Este concepto neurológico y emocional del aprendizaje se enfrenta al clásico y exclusivo de la enseñanza tradicional.

¿Pero que son las inteligencias múltiples?

Howard Gadner define la Inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Solo tener un buen expediente académico no nos garantizará el éxito en la vida; una persona es inteligente en función de esa capacidad que tiene para resolver los problemas que la vida nos genera día a día.

¿Cuando hablamos de Inteligencias Múltiples, a qué inteligencias nos referimos?
La Imagen explicativa ha sido recogida de la web http://soydocentemaestroyprofesor.blogspot.com/2013/10/descubriendo-las-inteligencias-multiples.html




Quisiera terminar con un ejemplo de actividad tipo realizada con dicha metodología cooperativa y basada en las inteligencias múltiples. La actividad publicada, han sido recogidas literalmente de la web en http://www.energiacreadora.es/ec-1/entrevista-montserrat-del-pozo

P. ¿Puede explicarnos algún proceso concreto (una clase o lección, herramientas, etc.) que refleje esta enseñanza de la creatividad?
R. Más que una clase, me gustaría explicarle una actividad que se lleva a cabo con alumnos de 2 años. La llamamos “Método Científico”. Consiste en llevar a cabo un proceso a través del cual se explican fenómenos, se establecen relaciones entre hechos y se enuncian leyes que permiten identificar fenómenos físicos que se dan en el mundo y explicarlos.
Consta de cuatro pasos: Pregunta, Hipótesis, Investigación e Interpretación.

Resultado de imagen de aprendizaje cooperativo en el aulaCuando llega la primavera, los alumnos de dos años investigan acerca del crecimiento de las plantas y la aparición de las flores. El método científico les ayuda a descubrir la importancia y la influencia de la luz solar en el crecimiento de las mismas, junto con otros elementos.
Queremos que los alumnos comprendan que la observación nos lleva a hacernos preguntas (cosa muy fácil de conseguir porque los niños a esta edad no paran de preguntar) y que a través de la deducción y de la experiencia podemos dar respuesta a los interrogantes que tenemos.
En primer lugar, en el aula y en el patio, investigamos acerca de la luz solar, dejando que los niños pregunten, digan, expresen… Buscamos información sobre la relación de la luz solar con el crecimiento de las plantas. Necesitamos tres semanas para llevar a cabo el estudio. Los alumnos se reúnen en grupos, de 3, 4 ó 5 niños, según la distribución de las mesas en el aula. La tutora de aula recoge todas las observaciones en un cuaderno de campo con comentarios y fotografías.
  1. La Pregunta que hacemos al iniciar el Proyecto es: ¿Puede vivir una planta sin luz?
  2. La Hipótesis es: La planta crece en función de la luz que recibe.
  3. La Investigación: Es el trabajo en grupo por mesas.
  4. La Interpretación final a la que llegaron los alumnos es que todas las plantas necesitan y buscan la luz para crecer.
Cada mesa tiene una planta cubierta con una caja. En cada caja se hace un agujero por el cual entra la luz; una cajas tiene el agujero arriba, otra en el centro, otra a la derecha, otra a la izquierda, otra, finalmente, no tiene ningún agujero. Esta última está en la mesa de la maestra.

Dos veces por semana (el primer día y el último) destapamos con cuidado la caja para ver lo que sucede. Se toman fotografías y con la ayuda de la tutora, se recogen todos los comentarios, exclamaciones, reflexiones que hacen los niños acerca de lo que ven.

Al final de la investigación los alumnos comprueban que cada planta en cuya caja había un agujero ha crecido en dirección a la luz recibida y que la planta en cuya caja no entró nunca la luz se mustió.

Hemos utilizado el método científico como una forma planificada de trabajar. Conseguimos que los niños observaran que los datos que ellos mismos recogían siguen un proceso, que son datos acumulativos y necesarios y que nos llevaron a poder comprobar la hipótesis inicial. El material para esta actividad fue muy sencillo: Utilizamos semillas de legumbres porque germinan muy deprisa, cajas de zapatos, un cuaderno de campo y una cámara de fotos.

 "Unas Buenas Razones para Disfrutar Educando a tus Hijos"

lunes, abril 4

LOS ABUELOS ESA ETERNA JUVENTUD



Resultado de imagen de abuelo mirame



El papel de los abuelos en la educación de los hijos está evolucionando tanto, que incluso en época de crisis son capaces de adaptarse antes que los propios nietos e hijos.

Recuerdo mi época de niño, donde mi familia se encontraba unida en torno a todos sus miembros, los abuelos, hijos y nietos compartíamos todo, mis abuelos intervinieron en todo lo relacionado con mi educación, participábamos en multitud de cosas, ¿Qué cumpleaños? ¿Qué comuniones? ¿Qué historias nos contaban? Hoy, las cosas están cambiando los abuelos dedicamos más tiempo a nuestra vida social, a construir nuestro tiempo libre…. y por tanto se dedica menos tiempo a compartir la educación con sus nietos, excepto en aquellos casos donde por necesidades, se tienen que hacer cargo de parte de esa educación, para permitir que sus hijos puedan conciliar la vida familiar con la laboral.

No obstante el poder tener un abuelo cerca, ha sido y es algo alentador, especialmente en épocas de crisis, los nietos participan de todo ese cariño que les dan sus abuelo y cuando un abuelo se pone al frente, no hay quien lo pare, este post es un homenaje a esos abuelos y abuelas, que se parten el alma con tal de ver felices a sus nietos.

En estos momentos donde siento esa pasión por mi nieto y en reconocimiento a esos abuelos que compartieron su educación con mis hijas, dedico este post y este hermoso video.

Es un consejo de "Unas Buenas Razones para Disfrutar Educando a tus Hijos"

martes, noviembre 4

LA CULTURA DEL RECONOCIMIENTO UNA PUERTA HACIA EL ÉXITO. CÓMO SER UN GRAN LÍDER....





Entiendo el reconocimiento como aquella acción que una persona realiza a otra u otras (equipos) para hacer visible las buenas o malas labores que esas personas o equipos han realizado. Es por tanto importante saber que dicho reconocimiento se realiza en función del previo análisis que realiza la persona que da el reconocimiento.

Un reconocimiento también puede ser el acto o la distinción que expresa una felicitación o un agradecimiento. Un deportista puede recibir un diploma de reconocimiento por su buena actuación en un torneo internacional, mientras que un cantante puede gozar del reconocimiento del público a partir de los saludos que recibe al caminar por la calle


El reconocimiento por tanto se convierte en una herramienta muy potente con la que podemos contar los educadores para gestionar nuestras clases, de forma eficiente. Es una opción flexible y eficaz para influir, orientar y desarrollar en el día a día. Puede ser muy útil para organizar la clase en función de los objetivos que se persiguen, de tal forma que a través de ese reconocimiento orientamos al alumno hacia la consecución de un objetivo concreto, por ejemplo el trabajo de equipo. Con ello podemos  conseguir aumentar el nivel de pertenencia del alumno al grupo de clase y de esta forma llegar a alcanzar un nivel de compromiso mayor con su grupo, cuyas consecuencias se verán reflejadas no solo en el nivel de estudio, sino también en el nivel de relación entre los compañeros.

Todas estas evidencias vienen amparadas por los distintos estudios que lo avalan, pero ¿Cómo se puede conseguir un buen reconocimiento?

Sin duda alguna hemos encontrado a lo largo de nuestra vida laboral compañeros que tan solo utilizando un feedback efectivo, una autoridad afectiva, una comunicación cercana son capaces de alcanzar el objetivo de dar ese reconocimiento que en el fondo todos necesitamos.


No obstante quiero compartir ciertas claves con esos compañeros que piensan que hoy por hoy no cuentan con esas destrezas necesarias para conseguir hacer del reconocimiento un aliado, que nos permitirá gestionar la implicación de nuestros alumnos en el aula o en su aprendizaje.

Todas las propuestas realizadas a partir de ahora han sido adaptadas del artículo de Antonio Delgado, titulado ¿Quieres ser un buen jefe? ¡Pues reconócelo!

Regla 4-1.

El reconocimiento como hemos dicho es un tipo de feedback. Supone una información –en positivo- de la actuación de los alumnos. En este caso hablamos de aprendizaje, basado en el refuerzo. Este reconocimiento tiene un alto valor motivacional y emocional.

Frente a este reconocimiento, existe otro tipo de feedback que se centra en lo negativofallos, puntos débiles, fracasos,… En términos de aprendizaje, se denomina castigo. También tiene un alto componente emocional y motivacional.

Cuando hay una proporción de un 80% de reconocimientos positivos frente a castigos, todo va bien. Lograré aprendizajes y mejoras en el comportamiento, la relación con mis profesores será sana, me sentiré motivado con mi tarea y vinculado con mi entorno educativo.

Si la si la proporción de castigos supera ese 20% por ejemplo, la mitad o más de los feedbacks  que recibo son negativos-, ocurren muchas más cosas de las que seguramente esperaba mi profesor. Me iré sintiendo menos capaz y mi autoestima-junto a mi motivación- irá cayendo. Además, generaré una relación de rechazo hacia la fuente de feedback (mi profesor), hacia la tarea (mi trabajo) y hacia el contexto.


RECUERDA con una ratio 80-20 tenemos mucho ganado como mucho, de cada 5 feedbacks,  al menos 4 positivos (reconocimientos) y uno negativo,. Así de fácil.

Los reconocimientos deben ser Auténticos y Personales 

Si el reconocimiento suena falso, ambiguo o irónico, tendrá un efecto contraproducente, generando resentimiento o inhibición. Tiene que haber una coherencia entre lo que se dice y siente, Por contra, si se percibe como un acto de aprecio, auténtico y sincero, consistente y personalizado, impactará en el alumno muy positivamente. Un buen reconocimiento refuerza, consolida y promueve lo que los alumnos ya están haciendo bien,

Cómo escribir mensajes de reconocimiento ganadores (5 claves) según Antonio Delgado: 




1.  Concreto: Sé preciso y explícito, ¿qué hizo el empleado que es digno de reconocimiento? Especifica los resultados logrados. Evita generalidades como "gracias por todo lo que hiciste".

2. Palabras impecables: El lenguaje tiene un poder tremendo. Elige palabras positivas, no superlativas, acordes al hecho reconocido. Palabras limpias de ambigüedades o dobles intenciones. La ironía y el sarcasmo son una gran trampa y duelen, por muy simpático que te suene. Inoportunos siempre, en contextos de reconocimiento.

3. Personalizado: Trata de no repetir las mismas frases en tus mensajes de reconocimiento. Puedes “inspirarte en tu obra previa” pero evita copiar frases literales una y otra vez. Hazlo tan singular como fue el comportamiento que quieres reconocer.  Utiliza su nombre, lograrás un extra de atención e impacto.

4. Relátalo: Cuenta la historia de la hazaña reconocida, en tono emotivo (aventura, sorpresa, reto, logro,…). Una sencilla secuencia de eventos, con moraleja. Le encantará verse como héroe de tu relato, sin duda.


5.Agradece: Asegúrate de que en alguna parte de tu mensaje incluyes la palabra" gracias". Tan obvio como imprescindible. 

Es una sugerencia de:

jueves, octubre 23

EL CONTAGIO EMOCIONAL Y SU REGULACIÓN




Todos sabemos que el contagio emocional no tiene barrera, no solo a nivel colectivo, imaginaros ese estadio lleno de alegría o tristeza e incluso enfado cuando un futbolista de tu equipo mete o le meten un gol, o por el contrario aquella persona que antes las constantes agresiones verbales u emocionales de otra persona, los llamados tirachinas emocionales, entramos al trapo contagiándonos del estado emocional de la misma.


Un día me contaron una historia que me viene muy bien para poder ilustrar este tema del contagio emocional.
Explica el columnista Sidney Harris que, en una ocasión, acompañó a un amigo suyo a comprar el periódico. Al llegar al quiosco su amigo saludó amablemente al vendedor. El quiosquero, en cambio, respondió con modales bruscos y desconsiderados y le lanzó el periódico de mala manera. Su amigo, no obstante, sonrió y pausadamente deseó al quiosquero que pasase un buen fin de semana. Al continuar su camino, Sidney le dijo:
- Oye… ¿este hombre siempre te trata así?
- Sí, por desgracia.
- Y tú, ¿siempre te muestras con él tan amable y educado?
- Sí, así es.
- Y ¿me quieres decir por qué tú eres tan amable con él, cuando él es tan antipático contigo?
- Es fácil. Porque yo no quiero que sea él quien decida cómo me he de comportar yo.


Si analizamos este caso llegaríamos a la conclusión que todos de una forma u otra tenemos o conocemos personas que nos descolocan, con su sola presencia, palabras, gestos y emociones, impiden que actuemos con esa autonomía emocional que siempre estamos reivindicando e intentando alcanzar.


No obstante como primer principio me gustaría decir que somos nosotros los dueños de nuestro destino, que nosotros somos los responsable de nuestras acciones y por tanto nosotros elegimos el medio en el que nos queremos mover, en nuestras manos esta, contactar y promover climas y ambientes emocionales positivos, y no contaminar el ambiente con emociones negativas o climas emocionales más tóxicos.


Cuidado con la pasividad porque con ella nos convertimos en un campo abonado para recibir todas las críticas que vienen del exterior o cuidado por el contrario en convertirnos en personas que contagiamos emocionalmente a otros.

Esta capacidad de tomar las riendas de mi destino guarda una relación estrecha con la Regulación Emocional, competencia que nos permitirá enfrentarnos a situaciones límites sin dejarme arrastras por dichas circunstancias o personas, por eso decimos que todas aquellas personas que se dejan llevar con facilidad son personas con poca autonomía emocional.


lunes, mayo 12

POR UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO. Post 2. Las emociones elementos claves para el proceso de aprendizaje

POST 2. Las emociones elementos claves para el proceso de aprendizaje.



¿Qué papel juegan las capacidades de análisis, síntesis, en el  trabajo? ¿Qué papel juegan la ira, el miedo, la euforia o el amor?

Siguiendo con las investigaciones realizadas en el campo de las emociones me quedo con una frase de A. Damasio, un referente en el campo de las neurociencias, que entre otras cosas en sus estudios no dice que: “los procesos emocionales y cognitivos son inseparables” en definitiva emoción y razón son inseparables.

La importancia de esta afirmación sienta las bases en algo tan complejo y difícil como es la de tomar decisiones, si no hay un equilibrio entre emoción  y razón la decisión que tomemos puede quedar condicionada o bien por la emoción o bien por exceso de razonamiento, y esto nos puede impedir alcanzar nuestro objetivo.

 Os imagináis a ese niño/a que tiene que estudiar un examen y le genera ansiedad, o aquel alumno/a que se le pide  una tarea por encima de sus capacidades o al alumno/a que se aburre en clase porque las tareas que le pedimos están muy por debajo de ellas o de aquellos alumnos/as que se presentan a un examen y el miedo o la ansiedad les bloquea, y podríamos seguir con muchos otros casos que están en la mente de todos. ¿Creéis que estos alumnos/as sin capacidad para gestionar la parte emocional, rendirán adecuadamente? ¿No creéis que la emoción actuará antes que la razón y de esta forma puede caer en un secuestro emocional? Y al contrario si interviene antes la razón que la emoción, ¿que podría pasar?, lo vamos a ilustrar con un ejemplo.

Hay una anécdota excelente relacionada con Charles Darwin que sirve para ilustrar esta idea. Darwin tenía una mente tan analítica que incluso llegó a plantearse el amor como una cuestión científica. En 1838, dos años después de haber regresado a Inglaterra tras su épico viaje a bordo del Beagle por el Cono Sur, durante el cual realizó las observaciones que le permitirían sentar las bases de la teoría de la evolución, Darwin se planteó qué hacer con su vida: ¿buscaba una mujer y se casaba? ¿O mejor se consagraba a la investigación científica? Entonces este naturalista tenía 28 años y para tomar una elección cogió una hoja de papel que todavía se conserva, trazó dos columnas y en la de la izquierda escribió la palabra "casarse" y anotó todos los argumentos que se le ocurrieron a favor del matrimonio. En la de la derecha, listó todas las ventajas de la soltería.

Las razones que el padre de la evolución arguyó eran curiosas. Por ejemplo, para desestimar casarse apuntó cosas como "quizás discutir", "menos tiempo para conversar con hombres inteligentes", "tener que hablar con la familia de ella", "no poder leer por las tardes" o "menos dinero para libros". Y a favor, "hijos" o "compañía constante y amistad en la vejez". Tras revisar la lista, acabó concluyendo que si bien una boda supondría "cosas buenas para la salud de uno", era también "una pérdida terrible de tiempo". Así es que decidió que lo mejor sería... comprarse un perro

Sin embargo, lo que no podía sospechar Darwin era que poco le iba a durar aquel convencimiento. Semanas después su cerebro le iba a jugar una mala pasada. Al cruzarse, quizás por fortuna, quizás por poca fortuna, con su prima hermana Emma Wedgewood, Darwin se enamoró perdidamente, a pesar de haber decidido concienzudamente que el matrimonio no iba con él. Emma se convirtió en el gran amor de su vida y con ella tuvo nada menos que 10 hijos. Al cabo de los años, incluso escribió un libro en el que trató de explicar con ojos de científico tal misterio, el misterio del amor.

La frialdad con la que Darwin colocó los argumentos en una balanza era más superficial que real. Y es que las decisiones, a diferencia de lo que se solía pensar hasta hace poco, no se rigen exclusivamente por las leyes de la razón y la lógica, una emoción tan potente como el amor le llevo a otras decisiones que en otros momentos fueron impensables.

Estudios realizados por la Fundación Botín en 2008 entre más de 500.000 estudiantes demuestra que cuando trabajamos las emociones en el aula aumenta el rendimiento académico, la motivación, mejoran las relaciones y la disciplina, por lo que no dudamos en pensar que la educación emocional no solo es un camino, es también una necesidad incorporarla al aula, con el objetivo de convertir el aprendizaje en experiencias positiva, donde nuestros alumnos/as disfruten de su proceso educativo.


¿Sabiendo todo esto que necesitamos para incorporar la educación emocional al aula?

martes, mayo 6

POR UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO. 1. Plasticidad del cerebro

POR UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO. La Plasticidad del Cerebro

Desde que di mis primeros pasos como docente hasta la actualidad, no solo han pasado los años, también han llegado nuevos avances, que nos permitirán abordar el proceso educativo de una forma diferente, conceptos como las neuronas espejos, plasticidad del cerebro, aprendizaje social y cooperativo, el papel de la educación emocional, la PNL, el Coaching.. aún siendo nuevo ya están siendo incorporados al ámbito educativo, por eso me hubiera gustado mucho haber tenido estos conocimientos no ahora, sino cuando empecé mi carrera docente. La ciencia, es decir los últimos avances científicos, nos están dando una multitud de ideas y conocimientos de cómo aprende el cerebro y por tanto de cómo podemos enseñar, pero ante estos avances ¿ los docentes hemos cambiado nuestra forma de enseñar, nuestra visión de la docencia, o por el contrario seguimos haciéndolo como lo hacían nuestros profesores hace 40 años?

Con esta idea de contribuir a los   avances científicos, presentamos una serie de post que solo pretenden acercar la educación a la nueva respuesta que la ciencia esta aportando a la educación. El primer post está dedicado a las PLASTICIDAD DEL CEREBRO

Con el paso del tiempo la educación se debe de adaptar a los últimos avances científicos o por el contrario la educación se muere, tendremos niños muy avanzados racionalmente, pero por el contrario tendremos una sociedad más violenta, más individualista, menos creativa y más conflictivas.
Dentro de los avances realizados en la última década guardan una gran relación con el cerebro, relacionados con la educación, me gustaría destacar los estudios sobre las neuronas espejos y los estudios sobre la plasticidad del cerebro, nadie duda de la importancia de estos avances incluso algunos científicos lo han llegado a tratar de revolucionario, unos porque nos puede permitir acercarnos al concepto científico de la empatía y la importancia que esto tiene a la hora de conectar nuestros alumnos, profesores y padres. ¿Podríamos imaginar un aula de futuro donde no exista esa conexión entre profesores y alumnos?, por otro lado la plasticidad del cerebro del que gozamos todo el mundo incluidos nuestros alumnos.
Estos estudios nos han permitido saber que la estructura y funcionalidad del cerebro están en permanente cambio a lo largo de nuestra vida.

Esto nos quiere decir que cualquier persona, en nuestro caso alumnos/as, si se trabaja con él de forma adecuada, incluso los que presentan determinadas dificultades en el aprendizaje, pueden reconfigurar su red neuronal, esta teoría vienen abaladas por estudios realizados con disléxico e hiperactivos por Temple, donde nos demuestra que con un entrenamiento adecuado es posible compensar las dificultades que estos alumnos/as presentan, al incrementar la actividad en las áreas cerebrales afectadas.

Podemos concluir diciendo que podemos desarrollar capacidades en nuestro alumnos desde procesos educativos, pero para ello nos debemos de olvidad de los modelos actuales basados en el academicismo racional puro, para apostar por una escuela, una educación centrada en la actividad, la práctica y en el desarrollo de las competencias reales, especialmente las socioemocionales.

Somos consciente de que en los últimos años se empiezan a dar pasos en este sentido, aparecen nuevas ciencias como la Programación Neurolingüística (PNL), el Coaching educativo y se empieza a hablar de la Inteligencia Emocional.

En próximo pots hablaremos de algo muy importante como es lo relacionado con la metodología, hablaremos del aprendizaje cooperativo y del aprendizaje social

domingo, junio 17

El Coaching entra por primera vez en las aulas de Extremadura

25 ALUMNOS/AS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE ADULTO DE CÁCERES Participan en una experiencia pionera en Extremadura, mediante un programa DE COACHING EDUCATIVO CON HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA (PNL).EN EL AULA


Resultado de imagen de adolescentes rebeldes en clase publicas



El panorama actual nos presenta un gran número de jóvenes que prematuramente abandonan el sistema educativo. Para dar respuesta al abandono escolar se han debatido muchas propuestas, desde propuestas externas a las instituciones educativas, como pueden ser el papel de las familias en este contexto, pasando por el estudio del modelo de mercado de trabajo y de producción actual. Hay estudios que indican que 3 de cada 4 universitarios que terminen sus estudios dentro de 25 años trabajarán en profesiones que todavía no existen o que cambiaremos de empleo de 12 a 14 veces a lo largo de nuestra vida profesional. (Nieves Segovia).

El coaching se podría definir como una técnica o herramienta poderosa de cambio que permite orientar a las personas, al grupo o a las organizaciones hacia el éxito, hacia la consecución de los objetivos, metas o retos que nos marquemos.

En el ámbito de la enseñanza, además queremos conseguir una metodología diferente de trabajo que permita mejorar la calidad del sistema educativo, un reto extraordinario que debemos afrontar entre todos cuánto antes y que se ha convertido en la principal misión de los que componemos el Grupo Interdisciplinar GUÏA.

El coaching educativo ofrece a los educadores y alumnos un nivel de motivación extraordinario, a los alumnos porque los capacita para el logro de metas personales y de orientación profesional, e incrementa el bienestar que conduce a la incorporación de nuevos hábitos, a los profesores porque aprenden habilidades, destrezas y técnicas fundamentales de un profesional para apoyar al usuario-alumno en su proceso de cambio personal y por tanto de bienestar.

La clave de este taller radica en conducir a los alumnos mediante un proceso de Coaching al planeamiento y logro de metas personales, formativas y laborales.

Se les entrena de manera vivencial en competencias emocionales, ya que consideramos que la gestión de las emociones juega un papel fundamental en el desempeño de cualquier actividad. La capacidad que adquieran para regularlas, será decisiva para tomar decisiones adecuadas.

Momento en el que los alumnos/as incoporran a su repertorio, una de las actividades llevadas a cabo, como son las visualizaciones

Se incluyen además herramientas de Programación Neurolingüística (PNL
) con la finalidad de que aprendan a generar nuevos puntos de vista sobre las situaciones que les afectan, modificar hábitos y creencias que les limitan, así como lograr una comunicación más efectiva en las relaciones.

Con respecto al docente-tutor, la línea de trabajo va a ser la de conducirlo hacia una visión de líder de sus alumnos, trabajando para potenciar su capacidad de influencia en ellos para que logren sus metas. El docente ejerce una influencia decisiva, ya sea consciente o inconscientemente, en lo que los estudiantes quieran saber y sepan pensar, pues es percibido como un modelo a seguir.

Trabajar con estas herramientas nos permitirá crear un contexto escolar favorecedor del desarrollo personal del alumno favorece la autonomía personal, estimula el planteamiento de metas, favorece el desarrollo de conductas prosociales, favorece la capacidad de vinculación y de compromiso, fomenta las relaciones cooperativas, entre otros efectos

El curso está dirigido, coordinado y elaborado por los técnicos del Grupo Interdisciplinar GUÍA , en colaboración con la dirección y claustro de profesores del centro , el mismo se desarrollará desde el 16 de abril de 2012 hasta finales de junio, con sesiones prácticas tanto para el alumnado como para el profesorado, no quisiéramos terminar sin agradecer a la Tutora del curso, al equipo Directivo del centro, así como al claustro de profesores por su predisposición a utilizar nuevas metodologías y de manera especial a los alumnos los auténticos protagonistas de esta historia, deseándolos que todos sus objetivos personales y profesionales o familiares se vean cumplidos y con creces.

Ángel Gutiérrez Calderón. Presidente y Director de programa de GUÍA Pilar López Gómez Socia fundadora y Directora técnica de programa de GUÍA

sábado, junio 16

Razón y Emoción & Hemisferio Izquierdo-Hemisferio Derecho

Con el fin de poder valora la importancia que tienen los Hemisferios Racional o Emocional os propongo este ejercicio, para que una vez realizado, toméis conciencia del esfuerzo que hacemos para gestionar los hemisferio.

El hemisferio izquierdo, llamado también "simbólico" o "lógico", es el controlador del lenguaje y del procesamiento secuencial de la información.

El hemisferio derecho, llamado "visual", "postural" u "holístico", se encarga de procesar la información córporo-espacial, trabaja con imágenes visuales y controla las funciones holísticas (relativas al todo, que lo considera todo a la vez).

La forma en que trabaja nuestro cerebro es maravillosa, tiene la capacidad de ver, procesar, abstraer, conjugar, e interpretar en instantes un escrito por mas al escrito que este, haciendolo entendible.



En esta prueba hay que decir los colores sin leer la palabra (que corresponde a un color diferente). Para realizar esta prueba, debemos inhibir la lectura que realiza el hemisferio izquierdo para decir el color de la palabra.

El hemisferio izquierdo analiza las letras y lee, el derecho ve el conjunto, la imagen y distingue el color. Éste es un ejemplo de cómo compiten ambos hemisferios y cómo especialmente el hemisferio dominante (el izquierdo, el que interpreta las letras) intenta imponerse sobre la labor del hemisferio subdominante (el derecho, cuyo cometido es en este caso, reconocer el color).

En los niños con problemas de lateralidad, en los que las dominancias no están claras, ambos hemisferios compiten en lugar de colaborar, por lo que, con esta prueba podemos hacernos una idea del esfuerzo que han de realizar estos niños para poder llevar a cabo actividades que son mucho más sencillas para la mayoría de sus compañeros.

Inteligencia Emocional y Emoción


Para tomar conciencia de la importancia que tiene la Inteligencia Emocional, debemos de partir del concepto de EMOCIÓN, y para comprender este concepto y al menos darle un cierto nivel científico, tenemos que conocer cómo funciona el cerebro y sobre todo en qué parte de este, se producen los acontecimientos emocionales o racionales. Para ello nos basaremos en los estudios científicos llevados a cabo por De Martino, Chomsky, Le Doux, Damasio, etc.. Que coinciden en señalar que las emociones se dan físicamente en el cerebro, justo detrás de cada oreja, las amígdalas, y que tienen forma de almendra, mientras que el razonamiento se da detrás de las cejas, en el cortex prefrontal, y además coinciden en decir, que el conocer nuestras emociones nos permitirá saber lo que nos está pasando en cada momento y de esta forma tomar decisiones o alternativas adecuadas a ese estado emocional, por tanto sería conveniente pensar, que las emociones no están el corazón y si en el cerebro, detrás de las orejitas.

Con la Razón vamos a procesar datos, números, cifras palabras…, La razón se mueve a través de la lógica, de los hechos, mientras que con la emoción utilizaremos mas los olores, sonidos, texturas….y se mueve en el terreno de los sentimientos, hablamos de los dos hemisferio el hemisferio izquierdo o racional y el hemisferio derecho o emocional

La emociones nos mueven a la acción, y es por eso que se puede alcanzar un bienestar positivo, promoviendo emociones positiva, y también sabemos que hay emociones negativas o desfavorable (enfado, ira, rabia, celos..) que provocan malestar en las personas y que interfieren en las relaciones con los otros y dificultan por ejemplo el aprendizaje, por el contrario hay otras emociones favorables o positivas que facilitan y potencian el bienestar de las personas, favorecen el aprendizaje y generan pensamientos positivos (alegría, optimismo, ternura, amor…), elegir un estado u otro solo dependerá de la actitud da cada persona, yo elijo lo que quiero ser. La Inteligencia Emocional nos permitirá poder actuar en función de nuestras capacidades, y para ello debemos de entrenarnos en el famoso ciclo que Mayer y Salovey tanto han defendido a la hora de hablar de la Inteligencia Emocional, cuya base se sustenta en la capacidad de Percibir, Utilizar, Comprender y Gestionar o Regular nuestras emociones en función de nuestro bienestar.

Hoy sabemos que esta inteligencia se puede aprender durante toda la vida y que por tanto dependerá de mí el estar triste o alegre, enfadado o sorprendido.

En el próximo post hablaremos de la base científica del proceso de la emoción.

Es una sugerencia de “Unas Buenas Razones para Disfrutar Educando a tus Hijos”. Lafamiliaeduca.net

lunes, junio 11

Abre el Melón, bueno por fuera, bueno por dentro???


José L. Menéndez, en su libro Abre el Melón describe un pasaje de su infancia, en el cual, cuenta que su madre compraba melones con frecuencia en un puesto cercano a su casa.

En ocasiones, cuando su padre se disponía abrir el melón, que en apariencia parecía en su punto de madurez, se encontraba con que por dentro no tenía tan buena pinta como por fuera. Su padre entonces se quejaba y le criticaba a su madre el no saber elegir un buen melón. Hasta que la madre le dijo un día que fuera él a comprarlos si tan bien se le daba elegir melones.

Así lo hizo su padre. Un día, se acercó al puesto de melones y compró dos preciosas piezas. Uno de ellos se abrió ese mismo día. ¡Tenía un sabor estupendo! La madre tuvo que reconocer al padre que él si

 que sabía comprar melones.

Sin embargo, al día siguiente, cuando el padre se dispuso abrir el segundo melón, que había comprado el día anterior, pudo comprobar que no estaba tan bueno como el primero. Quizás debido a que habían pasado ya 24 horas desde que lo compró.

El caso es que a la semana siguiente, su padre trajo otro melón. A pesar de que tenía muy buena pinta por fuera no estaba nada bueno por dentro.

Esta historia que nos cuenta Jose L., nos hace recordar a las personas, a veces las personas aparentamos estar muy bien por fuera, pero su interior no está como esperamos o incluso al contrario ¿Cuántas veces vemos y juzgamos a personas por sus fachadas o por los prejuicios que nos montamos, sólo por una palabra o comentario que ha dicho o hecho?

Por eso si realmente queremos comprender o descubrir lo que una persona es o no es, debemos de "Abrir el Melón", explorarla, escucharla, sin juicios, etiquetas previas, porque es la única forma que tenemos de sacar lo mejor de cada uno.
 

Y esto es lo que intenta hacer un coach, ayudar a abrir y sacar todo el potencial que cada uno lleva dentro, ofreciendo herramientas necesarias para evitar que otros nos limiten, para sacar provecho de todo aquello que llevamos dentro y no sabemos potenciar.

Este post se lo queremos dedicar a los alumnos/as del Centro Permanente de Educación de Adulto de Cáceres, que han participado en un proceso de coaching y con los que hemos compartido ilusiones y esperanza.

Es una sugerencia del Grupo Interdisciplinar GÜÍA. 

La Inteligencia emocional Moda o Ciencia




Hablar de Inteligencia Emocional en esta época es hablar de actualidad, que es muy diferente a algo tan banal que “está de moda”. Aquellos que venimos defendiendo la necesidad de incorporar las competencias socioemocionales al ámbito educativo, no podemos tratar esta necesidad como una cuestión que está de moda, porque como toda moda sus días estarían contados. La moda es sinónimo de temporalidad, y nosotros queremos hablar de la Inteligencia Emocional desde el ámbito científico, precisamente porque la Inteligencia emocional es un constructo de campos, como la Inteligencia racional y las emociones. Y está de actualidad, por los números estudios científicos que sobre el cerebro y las emociones se vienen realizando en esta década. Gracias a ellos ahora sabemos mucho sobre el cerebro,las emociones y sin duda alguna seguiremos sabiendo mucho mas.....

Los términos de Inteligencia Emocional, competencias emocionales, emociones, etc, han entrado en las aulas, por determinadas instituciones, entre ellas el Gobierno de Extremadura, que con firmeza ha apostado por un modelo educativo, dando cabida a las competencias socioemocionales. La Inteligencia Emocional fue una propuesta realizada por Mayer y Salovey, (1990) y que fue difundida en el año 1995 por Goleman. A partir de entonces numerosos estudios e investigaciones, en unos u otros campos, incluso con razonamientos diferentes, han ido confluyendo en una sola idea, las competencias socioemocionales son necesarias y estas se aprenden mediante la educación, y lo que es muy importante se aprenden a lo largo de la vida.

Si definimos las Competencias como esas capacidades y habilidades que tiene una persona para realizar actividades diversas, con eficacia y calidad y además sabemos, que el sistema educativo actual determina la importancia que tienen las competencias en todos los ámbitos educativos, podemos concluir diciendo, que una tipología de esas competencias, que deberíamos introducir en todo el sistema educativo, son las llamadas competencias socioemocionales.

Cuando hablamos de aprender nos gusta hablar más de Educación Emocional que de Inteligencia emocional, entendiendo por Educación Emocional en palabras de Bizquerra “Proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida”.

Para ello el Grupo Interdisciplinar GUIA viene desarrollando desde el año 2.000 intervenciones encaminadas al fomento y desarrollo de la Educación Emocional, primeramente con los padres y las madres y en los últimos años con toda la comunidad educativa, apostando por un modelo de desarrollo de las competencias socioemocionales, en la dirección marcada por el grupo Grop, el grupo de la Universidad de Málaga o por Sycom de Bilbao. Todas son experiencias que hemos compartido, en las que nos hemos formado, junto con los grandes profesionales del ámbito universitario español, con el objetivo de contribuir al fomento de la educación emocional en el ámbito educativo. Fruto de estos trabajos ha sido la elaboración de un material educativo propio, bajo la denominación del programa “Unas Buenas Razones para Disfrutar Educando a tus Hijos”. Se trata de un programa de entrenamiento en habilidades parentales, de tres volúmenes, en el que han participado más de 5.000 padres/madres a lo largo de estos años en toda la comunidad educativa, y de manera especial el programa “Padres con Corazones” que desde hace 6 años se viene llevando a cabo en la localidad de Zafra y por la que han pasado más de 800 padres.

Siguiendo con esta línea podemos decir que las competencias socioemocionales que trabajamos en el ámbito educativo las agrupamos en cinco bloques:

• Conciencia Emocional

• Regulación Emocional

• Autonomía Emocional

• Competencia Social

• Competencia para la vida y el Bienestar

En próximos post iremos hablando de cada una de estas competencias y dotándolas de contenidos y actividades concretas para su desarrollo.

jueves, junio 7

Debate sobre educación emocional en el programa "Para Todos La 2"

­ PINCHAR PARA VER VIDEO

Las emociones afectan nuestra vida diaria e influyen en nuestras decisiones. Literalmente las sentimos en el cuerpo y las manifestamos en nuestras expresiones faciales.

Para definir la emoción, hay unas palabras que todos los que la han estudiado las han tomado como base y, dependiendo del autor, hay matizaciones, ampliación de información etc. Todas coinciden en que la emoción es un estado afectivo, una respuesta del organismo ante una determinada situación mediante las diferentes dimensiones emocionales, que son la neurofisiológica, la expresiva, la comportamental y la cognitiva. Algunos autores inciden en que hay tres tipos de emociones: las primarias, como el miedo, la alegría o la tristeza; las de fondo, que son el entusiasmo y el desánimo; y las sociales, que son la vergüenza, el desprecio… En total, se asimilan como emociones básicas las siguientes ocho: miedo, sorpresa, aversión, ira, alegría tristeza, amor y vergüenza.

Todos los seres humanos sentimos y nos emocionamos; una emoción puede convertirse en una carcajada o en un abrazo, pero también en una agresión o en llanto. Por todo ello, educar las emociones, comprenderlas y gestionarlas, es de suma importancia. Pero ¿Cómo se educan todos estos impulsos? ¿La escuela le dedica suficiente tiempo a la educación emocional?

Este video corresponde al contenido del programa emitido en la 2 y en la que participó la coordinadora de la Red de Inteligencia Emocional en Extremadura.

Coloquio entre Rafael Bisquerra, Catedrático de Orientación Psicopedagógica de la Universidad de Barcelona y Director del Máster en Educación Emocional de la misma universidad; Gregorio Casamayor, Profesor de Didáctica y Organización Educativa en la Universidad de Barcelona, trabaja en temas de Formación Continua y es experto en formación de formadores; y Raquel Zambrano, Educadora, coordina la Red de Escuelas de Inteligencia Emocional en Extremadura.

­ ­ PINCHAR PARA VER VIDEO

Es una sugerencia del programa "Unas Buenas Razones para Disfrutar Educando a tus Hijos"

Manuel Preciado Un ejemplo de Resiliencia

“La vida me ha golpeado fuerte. Podría haberme hecho vulnerable y acabar pegándome un tiro, o podría mirar al cielo y crecer. Prefiero la segunda opción” solía decir Manuel Preciado.



Estas frase fueron pronunciadas después de recibir innumerables golpes, esos golpes que a veces nos da la vida y que nos puede arrancar el alma, fueron pronunciadas después perder a su mujer, a un hijo en accidente de tráfico y finalmente a su propio padre en un lamentable atropello.

Y ante tanta adversidad, cabe preguntarse ¿qué es lo que le lleva a una persona a pensar y a sobrevivir como pensaba y sobrevivía Manolo Preciado?, esto es lo que se conoce con el nombre de resiliencia y que me gustaría explicar en este Post.

La resiliencia no es otra cosa que la capacidad que tienen las personas para reponerse de los golpes y adversidades que nos presenta la vida, es una capacidad poco frecuente, producto de una naturaleza excepcional. Sin embargo, este proceso de resiliencia todos los hemos pasado en momentos determinados de nuestra vida, con mayor o menor intensidad, actuando cada uno, de forma diferente ante situaciones similares.

Esta capacidad de superar una situación dolorosa y traumática, (Resiliencia) es un comportamiento común en el ser humano. La gente es capaz de sobreponerse a lo peor valiéndose de comportamientos muy diferentes entre sí, pero guiados por un mismo propósito: demostrar que, tras la tragedia, es posible seguir generando y experimentando emociones positivas. Los golpes de la vida, cuando no nos destruyen, nos fortalecen y nos cambian; y en el mejor de los casos nos ayudan a madurar.

Por eso las personas con mayor capacidad de resiliencia pueden sacar mayor ventaja de las adversidades, y con ello aprovechar las experiencias negativas, para crecer.

La vida sabemos que es más complicada para, unos que para otros, donde los factores ambientales, sociales, familiares…se convierten en grandes trampas, que si no se sabe salir o manejar, nos llevará a un estado emocional negativo, este caminar por la cuerda floja puede terminar en un desequilibrio total y de aquí, al abismo emocional, pero como hemos podido ver en el caso de Manuel Preciado parece que todo se puede superar y de nuevo volver a empezar y llegar a lo más alto.

Emily Werner estudió hace treinta años a setecientos niños hawaianos que vivían en condiciones desfavorables; y luego de unos años comprobó que un tercio de esos niños, contra toda previsión, había logrado alcanzar una vida productiva y satisfactoria.

Los neurocientíficos afirman que hay cerebros más resilientes que otros, porque la capacidad de resiliencia depende de un complejo sistema de mediadores neuroquímicos; de modo que para actuar en forma resilientes se necesitan ciertas condiciones mínimas biológicas, cierto entorno familiar y social y ciertas características de personalidad.

Es una sugerencia del Programa “Unas Buenas Razones para Disfrutar Educando a tus Hijos”